The Outer Spaces

7 de abril de 2011

Tecnicismos sobre Inflación (II)

.

Continuando con el tema de los tecnicismos sobre inflación, en esta oportunidad desentrañaremos algunos enriedos del saber popular sobre la misma, que impiden que el debate sobre aquella avance en alguna dirección. .
.
El primer gran escollo que enfrenta este debate, es la ausencia del reconocimiento del hecho de que fijar el peso al dólar estadounidense, posicionó la economía argentina en la siguiente realidad ternaria: el peso continuamente se devalúa junto al dólar contra una canasta de monedas, simultáneamente a la existencia de un continuo aumento en los precios de commodities (o exportacion), y simultáneamente a una caída en las tasas mundiales de interés.
..
El segundo gran escollo que enfrenta el debate, es un desconocimiento derivado del primer gran escollo. Siendo el siguiente: cuando están cayendo las tasas mundiales de interés y están aumentando al mismo tiempo los precios mundiales de commodities (o exportables de un país), el hecho de devaluarse contra una canasta de monedas conduce a un aumento en las tasas de interés reales de largo plazo (y como se ha visto, tasa negativas de corto plazo)..

.

El movimiento antedicho de tasas de interés reales (constituyendo un precio relativo crucial), conduce a varios fenómenos interrelacionados (unitariamente correlacionados).
...
Entre los más importantes: la creciente inelasticidad de la Inversión (incluyendo varias importaciones); la alta elasticidad del Consumo y las XN´s; la alta elasticidad de las XN´s y la baja elasticidad de I, conducen a una creciente elasticidad/pbi del monto de reservas internacionales para el crecimiento del pbi.
..
Cuando la tasa de inflación derivada de todo ello, empieza a crecer gradualmente, la economía se encuentra en la siguiente situación (por lo relativo a los párrafos 2 y 3): sube la tasa de inflación gradualmente, suben las tasas de interes reales de largo plazo (por razones cambiarias), cae la elasticidad de I, aumenta la elasticidad de C y de XN, y de estas últimas, aumenta la elasticidad/pbi reservas internacionales.
..
Es decir, se produce un fenómeno de apreciación real. Una apreciación real en la que está cayendo la elasticidad pbi de I, y por lo tanto, está cayendo continuamente la inversión en % (y ciertas importaciones). Siendo esto un comportamiento que cada vez se monetiza en mayor escala debido a la creciente elasticiad pbi de las reservas internacionales. Completamente originado en la política cambiaria. .
.
Si en ese contexto, el monto de gasto público empieza a descender, es evidente que puede reducir la tasa de inflación en curso en la medida en que baje la tasa de crecimiento real del pbí.
..
Sin embargo, puesto que la elasticidad de I está cayendo debido al aumento en las tasas reales de interés de largo plazo originado en la política cambiaria, el establecimiento de la tasa de crecimiento del pbi en un nivel acorde a una menor tasa de inflación presente, no puede eludir entre otras cosas: el salto en la elasticidad pbi de las reservas internacionales y el mayor nivel resultante de la mismas.
..
De ahí que no solo baja la tasa de inflación a costa de menor crecimiento real y empleo, etc., sino que además, al período siguiente se encuentra con unas condiciones similares a las previas. La tasa de inflación empieza a aumentar nuevamente ( a la par de unas reservas cada vez mas abultadas originada en la caída reciente en la tasa de crecimiento del pbi).
.. .
Por ello, en vez de bajar el gasto publico, en dicho contexto se hace tentador aumentar los impuestos a la exportación (por ejemplo, de forma móvil). Esto permite congelar la elasticidad de las XN´s (mientras siguen aumentando ex-ante a causa del aumento de las tasas de interes de largo plazo por la política cambiaria), lo que conduce naturalmente a (caída mediante en la tasa de crecimiento del pbi exportador) alivianar el ritmo de acumulacion de reservas (y sus efectos por monetización).
..
Es decir, reducir el pbi exportador para moderar la apreciación real, mientras sigue creciendo el resto del pbi a tasas crecientes, gracias a un aumento en el gasto publico que combate la apreciación real por causas de la política cambiaria.
..
Reducir el pbi no exportador* (i.e. reducir el gasto publico) o reducir el pbi exportador* (i.e retenciones moviles) eran dos maneras de frenar de modo transitorio la apreciación real a causa de la política cambiaria (tipo de cambio nominal). No solo de modo transitorio, sino inestable. Puesto que el crecimiento de la inelasticidad de I (y ciertas importaciones), y la caída de la proporción de ambas, a la par del alza de las tasas de interes reales, se propagan gradualmente. ...

.*De por ej., 30 millones y 10 millones de personas, respectivamente..

.

9 comentarios:

oti dijo...

El post me hace pensar, lo que significa que es bueno.

Dos preguntas:

1) ¿Tenés alguna hipótesis de por qué no se reconoce esa realidad ternaria?

2) ¿Podés tarducir a lenguaje no técnico lo siguiente:

"la creciente inelasticidad de la Inversión (incluyendo varias importaciones); la alta elasticidad del Consumo y las XN´s; la alta elasticidad de las XN´s y la baja elasticidad de I, conducen a una creciente elasticidad/pbi del monto de reservas internacionales para el crecimiento del pbi.
..

Cuando la tasa de inflación derivada de todo ello, empieza a crecer gradualmente, la economía se encuentra en la siguiente situación (por lo relativo a los párrafos 2 y 3): sube la tasa de inflación gradualmente, suben las tasas de interes reales de largo plazo (por razones cambiarias), cae la elasticidad de I, aumenta la elasticidad de C y de XN, y de estas últimas, aumenta la elasticidad/pbi reservas internacionales.
..

Es decir, se produce un fenómeno de apreciación real. Una apreciación real en la que está cayendo la elasticidad pbi de I, y por lo tanto, está cayendo continuamente la inversión en % (y ciertas importaciones). Siendo esto un comportamiento que cada vez se monetiza en mayor escala debido a la creciente elasticiad pbi de las reservas internacionales. Completamente originado en la política cambiaria."?

Saludos.

Chespiritu del Bonsái dijo...

Qué tal, licenciado...

Le contesto primero de modo general (y en otro momento más puntualmente).

La economía argentina adopta desde hace décadas al Dólar como moneda patrón.

(No hay nada intrínseco que obligue necesariamente al sistema económico-político argentino, a adoptar ese patrón, y que impida insalvablemente adoptar otro distinto.)

El Dólar es en las últimas décadas, un patrón bastante volátil. Dado que es la principal moneda y economía mundial, el ser volátil significa que el resto de la economía mundial, en cierto sentido convive con el Dólar como centro; y valga la redundancia, se agrupa en torno al Dólar, en un sentido que cambia a lo largo del tiempo (por ejemplo, de a saltos: según emerge una economía A, o una economía B se transforma, etc.).

Esos "saltos" (o desplazamientos) de la economia mundial en torno al dolar, que consisten en la volatilidad de dolar, dan la volatilidad del dolar.

Si Argentina fuera una economía grande, sería una cosa.

Pero como el Dolar es una economía 70 u 80 veces la economía argentina, esa volatilidad del Dolar es una volatilidad en una entidad a la que se ata argentina, que es 70 u 80 veces el tamaño de argentina.

Es como atar un Fiat 600 con una cadena, a una nave espacial.

Puesto que el fiat tiene un motor con rango de aceleración/desaceleración que es muy módico en comparación con el del motor de la nave espacial, ello puede traer un terrible desfasaje en el ensamble de las marchas de ambas, por asi decir.

Imagínese que de pronto, la nave acelera un poco, pero que para el rango del fiat es una magnitud muy dañina...como están encadenados, el fiat se ve arrastrado a ir una g gran velocidad sin estar preparado para ello, con lo cual, por ej., pierde el eje direccional y por ende, por ej., pierde una rueda en el camino.

Es obvio que la estadia dentro del fiat en ese caso no será la ideal, pues el fiat va a (por ej.) 1000km/h, y con una rueda de menos.

El tema es que la nave espacial (el dolar) no es como hace 40 años (y mucho menos, como hace 100 años, durante el patro oro, o cambio-oro); entonces, puede repentinamente acelerarse o desacelerarse sin previo aviso.

Por eso, cuando se ata la economia a un patron que es volatil sin previo aviso, conviene reconocer que la estabilidad interna depende de la suerte que lleve al patron (ej. dolar) hacia un lado u otro (en distintos momentos puntuales: un dia cambia un regimen politico en alguna parte, otro dia pasa otra cosa, etc.).

Cualquier movimiento inesperado (que son la norma) en al patron, genera un movimiento tremendamente amplificado de presion sobre la economia domestica.

Por eso conviene tomar nota de cuál es la situacion presente y, en la medida de lo posible, de la futura del patron.

Esas notas, describirían la verdadera realidad de la economia domestica, 70 u 80 veces más que las cuestiones que se deciden en esta ultima (70 uu 80 veces menor).

En definitiva, es probable que la realidad ternaria no se reconozca porque se supone que todavía estamos en la era del patron oro, o en la era de Bretton-Woods (o en alguna era del pasado).

oti dijo...

Gracias por el esfuerzo y espero la contestación puntual. Saludos.

Chespiritu del Bonsái dijo...

Por nada, lic. Este es un blog de difusión, así que al contrario.

Imagínese una economía como la de la década de 1930. Desempleo en todo el mundo, bancos con problemas patrimoniales, gobiernos semiquebrados, empresas en liquidación,etc.

En ese contexto, los propietarios y administradores mundiales de la propiedad (riqueza), empiezan a comprar oro, que es una mercancía mucho más segura, en ese momento, que otras (casas, aviones, empresas de telegrafía interoceánica, etc.).

Mientras el oro empieza a cotizar a precios ascendentes en todas partes del mundo, las otras industrias languidecen gradualmente y cada vez menos inversores (bancos, empresas de seguro-que están con grandes pérdidas inesperadas, etc.), quieren invertir en ellas (a la par que aumenta el desempleo laboral, los gobiernos no pagan los sueldos, hay juicios contra mucha gente, etc.)

En ese caso, aparece un país que puede producir oro a escala industrial y exportarlo.

Ese país tiene dos alternativas.

Por un lado, puede tratar de aumentar la produccion de oro, para exportar en más cantidad.

O puede tratar de fomentar la producción industrial (cuyos valores están cayendo en todas partes espontáneamente; en todas partes, incluído el mismo país .

Si elige lo primero, ello implica que debe desatender al sector industrial para proteger por un mismo importe al aurífero.

Si elige lo segundo, pasa al revés. Se invierte nas en la industria y menos en la actividad de produccion de oro (para exportación).

En el último caso, el Estado (la misma nación) estará invirtiendo cada vez más en unos valores que cada vez valen menos mundialmente, y estará invirtiendo cada vez menos en unos valores que cada vez valen más mundialmente.

Eso lo puede hacer todo lo que quiera, mientra el oro valga cada vez mas mundialmente. Pero, a menos que sea un país de las 3 o 4 grandes potencias mundiales, el hecho de que haga eso continuamente, llevará a que, mientras los valores industriales mundiales estan cayendo en todas partes a un cierto rirmo, ahora en el país (pequeño) en cuestión, tales valore empiecen a caer aún a mayor ritmo que en en todo el mundo.

Y nuevamente, eso puede seguir rodando, siempre que el valor del oro aumente a grandes ritmos en el mundo, pero este proceso lleva a que el valor de mercado (i.e de bolsas y bancos) de la industria asi protegida a tasas crecientes de proteccion, sea cada vez menor (porque otros países probablemente estén haciendo lo contrario: protegiendo al sector productor de oro, en vez de comprar valores de una industria que en el mundo vale cada vez menos por razon de la crisis mundial). Y esto implica que las tasas de interes de largo plazo irán en aumento.

De ahi, que la economía libre (sin intervención) tenderá cada vez menos a invertir en tales actividades industriales.

Todo esto configura una economía en la que, por ejemplo, el gasto público es fundamental.

Los paises que revaluaron la moneda contra el dolar, bajaron el valor de sus exportables, pero mas aun bajaron el valor de sus importables (de origen industrial, competidor), pero estos importables estan bajando en todo el mundo en términos relativos. De ahi que, por así decir, esa sea una buena inversion de tales países (sencilla, sin necesidad de una ingeniería de intervenciones, muchas de las cuales ni siquiera se conocen y aun de conocerse, no se pueden aplicar, porque no son aceptadas por aquellos mismos que proponen una economía intervenida; en este caso, se ve que tampoco hay quien quiera pagar el costo de una economia intervenida o ser mas concesivo con los costos de la misma).

Si cuando aumentan los precios de exportables, y al mismo tiempo cae la valuacion (mundial= internacional e interna) de las actividades industriales , el Estado aumenta el precio de las ultimas fijandose a un dolar que se devalúa, estará empeorando la valuación de la misma y ello implicará que va a tener que efectivizar la (evaporada) protección cambiaria, con gasto publico.

Chespiritu del Bonsái dijo...

Cuando la proteccion cambiaria es inefectiva, en un mundo en el que los valores industriale caen por razones totalmente diferentes a un cambio en los terminos de intercambio (proteccion totalmente distinta a una proteccion cambiaria, en la que los valores industriales no esten cayendo generalizadamente), bajar la inflacion vía una menor tasa de crecimiento del pbi por un menor crecimiento del gasto publico, es imposible mientras no se altere radicalmente la composicion del gasto publico.

La inflacion se podria aminorar mediante un gran cambio en la composicion de un (en principio) creciente gasto publico. (Si no hay otra alternativa que fijar el peso a un dolar que se devalúa en un contexto como el anterior).

Bueno, con esto ya puedo escribir un panfleto.

Si no se entendió algo, avíse nomás. Un saludo.

oti dijo...

Se pone tremenda la situación global.

Tenemos el privilegio de ser testigos de una crisis inédita en la historia mundial.

¿No le parece?

Chespiritu del Bonsái dijo...

Parecería un proceso de liquidación de un orden antiguo.

Algunos pierden menos y otros más en el proceso, pero el orden se vuelve extemporáneo y en este caso, una gran mayoría va a perder poder relativo.

Aunque Europa mediterranea resuelva con la Europa central, su vulnerabilidad actual, la ausencia de una solución mundial a un problema mundial (ej. la ausencia de un patrón monetario mundial)simultáneo al problema de Europa, podría seguir generando problemas a otros países aunque (y desde que) Europa se consolidara.

Si la consolidación de Europa no define sustancialmente el problema mundial de la (in)existencia de un patrón monetario mundial, tal consolidación no puede resolver por sí misma esta última cuestión. De modo que esta seguirá irresuelta, de cualquier modo.

Desde este punto de vista, se ve que si Estados Unidos no se involucra en cierto proceso de reforma a la vez que Europa trata de resolver su disgregación, podría suceder que, una vez capeado el temporal de Europa, la economía mundial comience a moverse (nuevamente)al compás de problemas que emergen de la posición global de EU.

Hoy por hoy, hasta podría planterse la cuestión de si el problema de Europa no es derivado de la posición global de EU.

En Argentina, por su parte, al tiempo en que EU podría estar exportando grandes problemas al resto del mundo (ej. una deflación de activos), la economía se sigue adhiriendo al Dólar.

De ahí que Argentina es una muestra clara de la enorma dificultad de pasar de una estructura socioeconómica a otra distinta, aunque la primera sea de altísimo riesgo y la segunda no.

Permanecer adherido al Dólar de la poscrisis, implica (e implicó) como mínimo, la exigencia de una composición de la política fiscal e impositiva que diera, al mismo tiempo, 180 grados de giro.

Pero eso no sucedió, sino que la política fiscal poscrisis siguió siendo como una política fiscal precrisis, mientras el Dólar poscrisis implicó la destrucción del mercado crediticio.

De ahí que el gasto empezo a aumentar en cantidad: por haberse esclerosado su distribución ante un Dólar que deja la precrisis para entrar en la crisis y la poscrisis. Justo cuando el banco central pierde la capacidad de controlar el crédito privado (que se deteriora a la par del Dólar en varios aspectos cruciales).

Si el Dólar sigue como en la crisis y la poscrisis, no hay manera de evitar el deterioro crediticio privado, de modo que la negativa sociopolítica a establecer un patrón monetario distinto del Dólar, invocaría un drástico cambio en la distribución de la política fiscal para, al menos, proteger mínimamente la paridad cambiaria. (ese cambio en la distribución fiscal podría comprender la financiación de importaciones, la financiación privada interna, en un contexto que requeriría casi por definición, de relaciones entre provincias-de ahí su dificultad, entre otras razones; etc.).

De ahí se llega a que la adhesión al Dólar poscrisis, en sí misma requiere un cambio en las relaciones fiscales interprovinciales consolidadas.

Al margen de la conveniencia o no de un mayor federalismo a lo largo de las décadas.

Un saludo.

Anónimo dijo...

Hello guys,

Would you like to watch Spy Kids 4: All the Time in the World full movie online? It is not released yet but you can watch it online already!

Click here to [url=http://watch-spykids4allthetimeintheworld-online.com/]watch Spy Kids 4: All the Time in the World online[/url]

dinero y oro dijo...

Milton Friedman es simplemente el mejor economista que existió

Supply Side?