10 de diciembre de 2007

Dinamica y Precios en Keynes

.
.
Un sector no es mas barato o mas caro que antes (en términos relativos) en Keynes, según si su precio baja o sube, respectivamente; sino que Keynes utiliza simultaneamente los precios nominales junto con las tasas reales de interés.
Es decir, los inmuebles de la Gran depresión, habían aumentado de precio (relativo) aun con precios que habían ido en descenso; eso es debido a que simultaneamente, las tasas reales de interés relevantes para el sector (largas) habían aumentado relativamente a los precios, osea, habían bajado en menor proporción que los precios del sector.
O dicho con mas precisión: las tasas reales de interés relevantes para el sector habían aumentado relativamente para el sector, mientras que en el resto de la economía (necesaria para analizar el movimiento relativo del precio en cuestión), las tasas reales de interés relevantes habían aumentado MENOS que aquellas, cuando se las analiza simultaneamente al movimiento de los precios nominales que tuvo lugar allende el sector inmuebles.
Entran en el análisis de la evolución de (2) precios relativos, las series de tiempo de cuatro precios, y de alguna manera, un cociente de dos cocientes.
Mediante esa forma de análisis, los precios en Keynes son permanentemente intertemporalizados, intertemporales o quizás, indexados intertemporalmente. También podría decirse que los precios son así precios que llevan implícito relaciones de descuento (del futuro).
Esto tiene importancia a la hora de analizar el hecho de que el Pump Priming estatal tiene por misión operar de alguna manera tal sobre el sector inmobiliario en la depresión, de manera tal que su precio así entendido (es decir, intertemporalizado) descienda, lo que equivale a decir que las tasas reales de interés relevantes deberían, a partir de la situación antes referida en la que habían quedado al final de la dinámica recesiva, comenzar a moverse de alguna manera simultanea al emergente movimiento de los precios sectoriales de modo de llevar la relación comparada entre ambos, a una proporción o cociente que baje (dividiendo la evolución de los precios por la evolución de las tasas reales) (primer cociente); o que se mueva de manera diferente al otro cociente, para que el cociente entre ambos cocientes se altere.
.
.
De manera que la gran depresión, bajó los precios relativos nominales de los sectores de bienes de capital (Inmuebles como Capital de Consumo), en términos de los precios relativos nominales de los sectores de los bienes de consumo, pero fundamentalmente, aumentó los precios relativos reales (definidos en relación simultanea con el interés real) de aquellos sectores, en términos de los de estos, razón por la cual la recesión se convirtió en una depresión en equilibrio.
Todo esto tendría gran relación con el hecho de que el Pump Priming, en algún caso, podría cumplir su misión recuperadora de la economía, a través de bajar el precio relativo del sector de bienes de capital (Inmuebles) en la economía, aumentando el precio nominal de ese sector.
Quizás el punto relevante en cierto sentido estaría en la posibilidad o disyuntiva entre bajar el precio relativo antedicho aumentando su precio nominal (con simultanea alza menos que proporcional en las tasas reales de interés relevantes), mientras los precios nominales de los sectores de los bienes de consumo se mantienen, bajan o aumentan, mientras su precio real relativo baja (lo que dependería de la manera en la que se muevan las tasas reales de interés relevantes a este sector).
.
De allí surge la posibilidad de que el nivel promedio de precios se mueva en mas de una manera única posible, mientras la economía se recupera; es decir, que baje, suba o quede aproximadamente inalterado.
.
De la evolución del comportamiento de las cuatro series de tiempo anteriores, y así, del cociente entre dos cocientes asociado, y de la posibilidad de que logre recuperar ese cociente un valor absoluto aproximadamente dado, dependería la consistencia intertemporal (de pleno empleo) de la economía; es decir, la salida de la posición de desequilibrio con desempleo hacia la recuperación del nivel de empleo normal de esa economía. Mientras que por otra parte, de las vicisitudes cualitativas en el comportamiento de esas cuatro series, dependería el nivel de precios nominales promedio al final, o los niveles de precios nominales al final.
.
Por esa razón, se comprende que pueden existir varios comportamientos en el nivel de precios nominales promedio, muchos de los cuales serian compatibles con la consistencia intertemporal de pleno empleo de una economía, si bien no todos. Y así, se comprende que diferentes comportamientos inflacionarios, en una circunstancia de recuperación como la planteada, implicarían diferentes posiciones redistributivas (o de equilibrio parcial) dentro de la tendencia global hacia la recuperación de la consistencia intertemporal de pleno empleo.
Esto resultaría de importancia en el análisis de los movimientos de precios en la Argentina actual.
.
.

No hay comentarios:

Supply Side?