4 de julio de 2008

Episteme?

.
.

El conflicto distributivo actual se desarrolla a la sombra de las tasas relativas de interés, es decir, a la sombra del riesgo de base. El riesgo de base, a su vez, viene en aumento continuo¹ desde que el isi impulsado por la administración encuentra grados de inversión en la monedas competidoras.
.
Una de las confusiones conceptuales que esta situación trae, radica en la caracterización del aumento del gasto público como causante de la inflación.
.
En realidad, el aumento del gasto público tan solo ha logrado desplazar hacia abajo la curva de rendimientos pero al costo de hacerlo aumentando el riesgo de base de esa misma curva (mientras se desplazaba), osea, las tasas relativas de interés, posiblemente haciendo cada vez más imposible una reacción descendente del riesgo de base ante la política monetaria, e incluso logrando lo contrario. Esto es, una reacción diametralmente opuesta a la prevista en Keynes (en donde la curva de desplaza pero con una moderación del riesgo de base), y por las razones señaladas en el primer párrafo.
.
Cuando las monedas competidoras transitan crónicos procesos de grado de inversión, impulsar la economía a la competencia contra ellos, haciendo depender el impulso (o la protección) de la transferencia de ingresos entre actividades internas, no puede sino hacer aumentar el riesgo de base del sistema financiero (aún si la curva logra ser desplazada hacia abajo).
.
El aumento del riesgo de base, tiene la fundamental consecuencia de abatir la demanda de (bienes de) inversión y orientar el ahorro interno (que en última instancia es trabajo interno-excedente-entre períodos) hacia la demanda de (bienes de) consumo (incluyendo en consumo, a los bienes de la construcción, denominados Consumption Capital)².
.
De modo tal que en Argentina se ha podido observar, simultáneamente al aumento en el riesgo de base para una curva en desplazamiento descendente, un comportamiento ex-ante orientado hacia la desinversión y el consumo, y luego una ciclicidad creciente en tal tendencia que se vincula, como todo comportamiento cíclico, con la existencia de renta financiera y por supuesto, las valuaciones accionarias correspondientes.
.
El aumento del gasto público no genera inflacion sino en la medida en que desplaza hacia abajo la curva de rendimientos. En Keynes, el aumento del gasto público genera inflación. Pero puesto que el desplazamiento de la curva se da simultaneamente a una baja en el riesgo de base de la misma, la inflacion se da a tasas en desaceleración.
.
Mientras que en Argentina, el gasto público aumenta, al impulsar un auge que se enfrenta con grados de inversión en monedas competidoras, aumenta simultáneamente el riesgo de base para el aumento en la demanda resultante después del proceso del multiplicador (compatible al desplazamiento de la curva). De manera que la inflación se da a tasas crecientes.
.
Esto implica, puesto que el proceso del multiplicador (junto a la política del banco central) lo implica, que la expansión total final para los aumentos en el gasto público nacional, se convierte en lo siguiente: una expansión inicial de la demanda de (bienes de) consumo, a partir de la cual se desarrolla un aumento subsiguiente (multiplicador) en la demanda de flujos provistos por bienes de inversión, y simultáneamente, una expansión de la oferta de bienes de consumo que atienden tal demanda, a la vez que un abatimiento de la oferta de flujos provistos por los bienes de inversión, cuya demanda declina necesariamente desde el principio.
.
El precio de demanda de los bienes de inversión, declina desde el principio y necesariamente, tras lo cual, el precio de oferta de los bienes de inversión se ajusta a tal circunstancia, mientras que el precio de demanda (efectiva y procedente del multiplicador) de los flujos de esos bienes aumenta sostenidamente, al igual que su precio de oferta.
.
De modo que en buena parte de la economía, coexisten aumentos de precios de mercado y una tendencia a la recesión y retracción de la actividad efectiva real. Primero ex-ante y luego cíclicamente.
.
Mientras que en el lado del consumo, aumenta el precio de demanda (final) de flujos, a la vez que aumenta la demanda de bienes de consumo y por esa razón, el precio de oferta de los flujos correspondientes puede aumentar también, pero mientras el sector experimenta una expansión (que responde al componente de desplazamiento descendente neto de la curva). Primero ex-ante y luego cíclicamente.
.
De todo esto, surge la cuestión de si el gasto público, al impulsar una economía en contra de los grados de inversión para las monedas competidoras, no ha generado una excesiva aceleración cíclica de la inflación, creando ex-post una ciclicidad potencialmente muy conflictiva (compatible con una gran burbuja de consumo), cuando lo que podría haber sucedido es que, de haber impulsado una economia a favor de los grados de inversión en otras monedas, hubiera generado una inflación a tasas en desaceleración a lo largo de los años y evitando cualquier ciclicidad potencialmente muy conflictiva, y compatible con un ciclo de inversión creciente, con decrecimiento de la renta financiera, y a la larga cierta expansión en la inversión en Consumption Capital (inmuebles) derivada, no rentística y al alcance de la ciudadanía.
.
En un caso como este último, el gasto público hubiera generado tasas anuales de alta inflación, pero decreciente año a año. O sea, hubiera generado inflación, pero la tendencia de la cual hubiera sido decreciente. Mientras que en el caso presente, el gasto público ha corrido en simultáneo a una tendencia ciclicamente creciente en las tasas de alta inflacion anual.
.
De todo esto se observa que el gasto público no es el causante de la inflación, sino que es el causante de la inflación y el crecimiento real en la configuración actual de precios relativos defendidos y usufructuados, la que crea de los aumentos del gasto público una tendencia cíclicamente creciente en la inflación, necesariamente simultánea al crecimiento real; y que en otra configuración de precios relativos, el gasto público podría haber crecido a iguales tasas que las observadas, en principio, y sin embargo haber generado una tendencia decreciente y cíclicamente decreciente en la inflación mientras el crecimiento real se realizara, entre otras cosas³.
.
..
¹ En chespiritu-graphics.blogspot..., se puede observar a grandes rasgos este aumento, reflejado en el crecimiento de los adelantos en cta. cte.(en miles de millones), comparado con el de dos segmentos de crédito hipotecario publicados por el banco central. (la burbuja de consumo de la que se habla mas abajo, posiblemente habria sido financiada en parte mediante fideicomisos, lo que reflejaria en parte su caracter rentístico).
.
² La contabilización en las cuentas nacionales del Indec, de las actividades vinculadas a la construcción, bajo la rúbrica de "Inversión", es diametralmente opuesta a la comprensión de este aspecto. En este sentido, deberían englobarse en la rúbrica de Consumo.
.
³ En esta configuración de precios relativos, una desaceleración del gasto público, solo puede bajar la tasa de inflación a cambio de bajar la tasa de crecimiento. Mientras que en otra configuración de precios relativos, esa misma desaceleración, después de cierto nivel, podría hasta cierto punto aumentar la tasa de crecimiento. .
.

No hay comentarios:

Supply Side?