The Outer Spaces

31 de diciembre de 2007

Teorias Cuantivativas simultaneas en Argentina y crecimiento Real

.
.

Dentro de las circunstancias del funcionamiento simultaneo de las dos teorías cuantitativas del dinero vinculadas al alto crecimiento agregado real con estanflaciones sectoriales e inflación de Argentina, seria posible visualizar el hecho de que por otra parte, la mejora sostenida de los términos de intercambio amplificada por la devaluación y capturada para el equilibrio fiscal y el aumento en la tasa de fiscalidad, podría relacionarse con una tendencia hacia la apreciación de determinados tipos de cambio sectoriales de cuya performance agregada conjunta (vinculada obviamente al ahorro en monedas exteriores, es decir, exportaciones y balances comerciales externos sectoriales) consecuente, el crecimiento agregado real ex-post de todos los sectores de la economía argentina, recibe ex-ante un flujo agregado de crédito real a partir de determinada amplificación dentro del sistema financiero.
.
Es decir, aun cuando la apreciación real debida a graduales aumentos de precios nominales en el interior para varios sectores y mercados estuviera asociada en algún caso con tasas de interés nominales en aumento por parte del sistema financiero, este mismo sistema podría derivar de tal apreciación real agregada la posibilidad de, en el margen, disponer subyacentemente una nueva estructura de riesgo crediticio en el margen, gracias a la cual tendería bajo el régimen de encaje fraccionario de liquidez a multiplicar la oferta de crédito real al resto de los sectores, bajo la curva de rendimientos corriente existente en la actualidad.
.
Teniendo en cuenta lo considerable de la mejora de los terminos de intercambio internacional durante los ultimos años para la economia argentina, puede observarse que tal vez el aumento en la tasa de fiscalidad podria haber estado posibilitando una importacion de inflacion del exterior, pero no solo inflacion, sino que en ultima instancia habria estado importando crecimiento real inflacionario. Siendo radicalmente diferentes ambas circunstancias.
.
La inflacion externa se estaria asociando, aunque de manera no exactamente directa, con un crecimiento agregado real tal que presupone cierto aumento en la tasa de inflacion mediante.
.
Y en ultima instancia, esa dinámica al crecimiento constante no habría sido hasta el momento sino un fenómeno que podría denominarse normal, en el sentido de que para un crecimiento internacional en el short-run que ha registrado bastante fortaleza (independientemente de su perdurabilidad en el tiempo o a partir de la crisis financiera reciente), la economía de Argentina no habría hecho mas que seguir el promedio, parte de lo que fue una recuperación de una crisis vinculada a su estadía en el régimen de cuasi-dolarizacion que fue el de Convertibilidad, lo que a su vez significaría a grandes rasgos que podría haberse recuperado el nivel de empleo previo, en parte transitando una transformación de la estructura internacional de actividades que en el país se moviliza. Que no es atípico en ultima instancia en una economía internacional actual frecuentada por amplios giros y cambios de dirección.
.
Al parecer, al menos, la cuestión de la sostenibilidad de la economía actual argentina podría llegar a estar mas vinculada a la performance en el tiempo de la posición ricardiana hacia la que se va acercando (cada vez mas?), antes que, entre otras cosas, a la dinámica de los precios per se.
De ser así, la dinámica de precios podría cualificar su nueva posición ricardiana, y a partir de ahí sumarse a la convergencia o divergencia de tal posición, dentro del contexto internacional. Es decir, podría suceder que hasta cierto punto la estabilidad futura de la economía argentina este hoy dependiendo en mucha mayor medida del exterior, que del interior, entendiendo posiblemente por interior a la cuestión de la probabilidad de una crisis interna debida, por ejemplo, a la cuestión de la dinámica de precios.
.
Tal situación no seria de menor importancia dado el reciente inicio de una crisis internacional, y tampoco en el sentido de la probabilidad, alta o baja, de que tanto el exterior como el interior pudieran moverse de la manera mas difícil o menos difícil, al ser sumadas. .
.
En cierto sentido, la cuestión radica en que la dinámica de precios seria posiblemente un fenomeno mucho mas vinculado al denominado corto plazo, o sea, la dinámica y el Chespiritu de la Bolsa, mientras que el tema de la posición ricardiana implica cuestiones que no hacen a la dinámica o el movimiento.
Aun así, es sabido que la economía internacional actual esta quizás mas que antes, relacionandose con esa misma disyuntiva.
.
El postulado de la existencia de ventajas comparativas es un postulado de estatica, coherente con la denominada microeconomia. Esta es absolutamente estatica en todo momento, aun cuando los precios relativos puedan cambiar. Y es matematicamente estatica. Ello se debe a que utiliza supuestos, y los supuestos no se alteran jamas. La macroeconomia, o microeconomia de autocoordinacion endogena admite, por el contrario, la alteracion dinamica del equivalente de los supuestos de la microeconomia exogena. Por tal razon, la politica macroeconomica va mas alla de las ventajas comparativas. Si la economia es como es, dinamica, las ventajas comparativas propias de la dinamica deberian (y lo hacen de hecho) redefinirse segun la circunstancias dinamicas de la realidad. En tal caso, Argentina podria, con ventajas, vender manufacturas a Inglaterra y comprar granos de Inglaterra, segun las circunstancias dinamicas internacionales lo exigiesen razonablemente.
.
Si los supuestos estaticos de la microeconomia dejaran de ser fijos y se les permitiese variacion, entonces, matematicamente podrian tomar el valor cero, en algunas circunstancias. Entonces, la incorporacion de ceros dinamicos, tal vez exigiria la consideracion de la formacion dinamica de singularidades, por ejemplo si es que tales ceros entren en algun cociente. Y de la admision de la formacion dinamica de singularidades, la microeconomia deberia convertirse en microeconomia probabilistica y entonces consistiria en la teoria de los procesos estocasticos no siempre convergentes o estacionarios. Aplicada a la teoria del comercio internacional, podria entonces decir "tal pais tendria en tal momento, tal probabilidad de especializarse eficientemente en tal actividad", etc.
Justamente esta teoria es muy cercana a la macroeconomia y no por casualidad, por ejemplo, gran parte del analisis matematico de los fenomenos bursatiles se describe a partir de la teoremas sobre la teoria de procesos estocasticos.
Y si la economia internacional tambien admite dinamicamente la formacion de singularidades, entonce la teoria de las ventajas comparativas podria ser ineficiente y socialmente catastrofica, y por ello es que la macroeconomia va un poco mas alla de las ventajas comparativas.
.
No obstante, la economia no ha estudiado practicamente que sucede un poco mas alla de las ventajas comparativas.
El problema esta matematicamente resuelto hace decadas por la ciencia matematica, pero puesto que la economia no ha estudiado tales cuestiones, no puede dar contenido relevante al instrumental proporcionado por la matematica.
.
.

No hay comentarios:

Supply Side?