11 de abril de 2008

Monetarism Revisited

.
.

El banco central emite, el gobierno realiza señoreaje. El banco central devalúa y emite, el gobierno realiza señoreaje. La devaluación equivale a aumentar la cantidad de dinero en términos de unidades de salario (Keynes). El banco central emite, el gobierno realiza señoreaje del cierre de un output gap (redefinido por el mismo).
.
La reciente inflación en Argentina se habría debido entonces a una variante de monetarismo. Una emisión (devaluación + emisión) que guia un señoreaje, consistente en mejorar la posición fiscal, hasta que las demás circunstancias lo permitan, durante el cierre del output gap.
.
El crecimiento del gasto fiscal, habría estado dominado por la emisión monetaria, en el sentido de que habría sido condición necesaria, dada la emisión, para lograr realizar el señoreaje. El crecimiento del gasto fiscal nominal, siguiendo a la emisión monetaria, habría sido condición necesaria para poder lograr un señoreaje en términos reales en una economía con crecimiento real (además de inflación) de cierre del output gap.
.
La naturaleza monetarista del crecimiento de la economía de los últimos años, es simplemente la realización de un señoreaje sobre un proceso posible de recuperación de la actividad real, es decir, el señoreaje aplicado a todo el periodo de recuperación real (aplicado cualitativamente, como todo señoreaje, pero cualificando no un output real constante, sino un output creciente a partir de la existencia de capacidad ociosa para determinada unidad de cuenta-previa-).
.
Tal naturaleza es la que explica que el equilibrio fiscal haya requerido una creciente imposicion. Pues en los crecimientos monetaristas en general, por así decir, el señoreaje neto entendido como una mejora en la posición fiscal, encuentra un limite. Aquí, lo que ha encontrado y encuentra un limite es la posibilidad de realizar un señoreaje en el margen, en el proceso de cierre del output gap. Recientemente, se ha observado que la emisión mas el gasto fiscal nominal en aumento, encuentran cada vez un menor margen de señoreaje real para un mismo aumento dado en la actividad real. Esto, en el limite, significaría que el señoreaje real pasaría de ser sobre un cierre del output gap, a uno sobre un output estable.
.
En ese punto, se observaría la frontera entre realizar un señoreaje sobre un proceso de cierre de un output gap heredado, a un señoreaje sobre un output fijo dado. Entre ambos, la diferencia institucional es muy grande.
.
La recuperación observada recientemente en la economía, difiere en un punto capital respecto de una recuperación en el contexto de la teoría de Keynes.
.
En un contexto tal, existen también la emisión monetaria y el aumento del gasto fiscal nominal. Pero el aumento del gasto fiscal nominal se da, por así decir, una sola vez. Con la que bastaría para que las tasas de interés de largo plazo de la economía recuperen niveles mas moderados. Y por esa misma razón, el equilibrio fiscal se alcanza y mantiene en un nuevo nivel desde entonces.
.
Por el contrario, la emisión monetaria ligada al señoreaje, se caracteriza principalmente en que ni la emisión ni, eventualmente, el gasto fiscal nominal, logran que el mercado deje de cotizar las tasas de interés a niveles relativamente altos. Las tasas de interés no declinan. La demanda especulativa de dinero se mantiene.
.
Y ello obedece simplemente a que, en la emisión ligada el señoreaje, las tasas de interés no pueden descender, ni siquiera durante un proceso de cierre del output gap, debido a que la elección de precios relativos que avanza el gobierno no cuenta con capacidad propia de generación de ahorro dinámico (ni estático).
.
El señoreaje en Argentina se observa a la luz de que ni siquiera durante un proceso de cierre del output gap, con gran cantidad de emisión y aumento del gasto fiscal nominal, los precios relativos elegidos pudieron conllevar una baja en las tasas de interés.
.
Luego, se observa que el denominado modelo productivo es en realidad un modelo de monetarismo aplicado a un proceso de cierre del output gap.
.
.

10 comentarios:

Anónimo dijo...

¿Elos entienden que están aplicando un tipo particular de monetarismo o creen realmente en el modelo productivo? Es importante saber esto para tener noción de cuán mal estamos.

Anónimo dijo...

Por lo pronto, al parecer hay economistas que piensan que este modelo es de pleno empleo, cuestion que no es definible, asi como otros que piensan que es keynesiano, cosa que es altamente improbable (por no decir que no tiene un pelo de Keynes).

Todo eso y mucho mas, es por un lado, ideologia. Esta a años luz de la economia teorica.

Por otro lado, si los economistas no pueden aclarar estos aspectos, entonces no hay chance alguna de que lo que se haga politicamente coincida con lo que se dice que se esta haciendo.

La administracion sabe que el modelo es una forma de monetarismo. Lo que no se si sabe es qué es hacer una politica de esas caracteristicas. Sabe que es color azul, pero no sabe qué significa el color azul.

Es un capitulo mas en la historia monetaria de este pais. Hasta el momento, nadie parece haberse dado cuenta que el Justicialismo es politica de oferta (shocks de oferta negativos). Eso, hasta donde se, no esta en ningun libro de economia de ninguna epoca. Tal vez, en algun capitulo dedicado al monopolio, pero no conozco que haya libros dedicados a hacer politica economica nacional en esa base. Aplicarse se aplica, por ejemplo los paises petroleros, pero no conozco teoria sobre esa forma de politica.

El monetarismo al que refiero, es un señoreaje que, a priori, puede apuntalar cualquier clase de estructura, elegida a dedo.

Lo lamentable es que esto no sea (ni haya sido nunca) reconocido y discutido como tal, y eventualmente, elegido o no elegido.

Saludos.
El Hombre de la Bolsa.

Anónimo dijo...

Nunca habia entrado en tu Blog y no se quien sos, pero hace rato que me estoy descostillando de risa con las cosas que escribis.
Muchas verdades muy bien dichas.

Era necesario que apareciera alguien que diga estas cosas asi.

Desde hoy tenes un lector mas.

Suerte en tu cruzada..!

Anónimo dijo...

La risa es buena.

El Hombre de la Bolsa.

Anónimo dijo...

¿La economía es un arte o una ciencia? Creo que... hay opiniones para repartir. Lo seguro es que sus mecanismos son bastante oscuros para la gran mayoría. Muchos creemos verlo claro, pero ¿tenemos una buena idea de sus mecanismos?
.
Las inflaciones Argentinas que he visto tenían su origen en el déficit fiscal. En ese caso el Estado emitía para cubrirlo y eso aumentaba la masa monetaria. Por supuesto que luego se originan otros factores conexos y retro-alimentados. La expectativa inflacionaria es el factor secundario más importante que hace que la gente se quiera desprender de los pesos aumentando mucho la velocidad de circulación. Este factor comienza a notarse estos meses pero NO es el factor primario.

En Argentina actual ¿Cuál es el factor primario? (por favor, no usemos palabras muy técnicas). Para explicarlo usaré el concepto sencillo de “Moneda óptima” o mejor de circulante óptimo. Cantidad de moneda óptima es aquella en que el mercado funciona bien. Que alcanza bien para pagar los sueldos a fin de mes, que no sobra ni falta circulante en el mercado. Que la gente retiene sin sobresaltos. En fin, la cantidad de moneda óptima es una en que la economía funciona bien en equilibrio. Si hay de más por cualquier motivo, los precios suben, si hay de menos se produce recesión (muy en general). Si la gente olfatea inflación, larga los pesos aumentando la velocidad de circulación, lo que aumenta la cantidad óptima de moneda y produce inflación (es el factor retroalimentado). Si la economía crece, se requiere emisión (que es no inflacionaria) para recuperar el equilibrio.

¿Cuál es el factor primario entonces? Como el aumento de la inflación fue paulatino, llegando al 25 % luego de estos 4 o 5 años, tiene alguna influencia la mentalidad inflacionaria de la ciudadanía. Todos los sectores fueron aumentando los precios lentamente para tratar de recuperar la rentabilidad luego de la crisis 2001/2002. Muchos sectores de la industria subieron precios pues la importación se cayó mucho al principio. En general vieron aumentada la demanda real que posibilitó la intención de recuperar rentabilidad. El trabajo trató de recuperar también sus ingresos presionando en las paritarias. El comercio expandido también puso su cuota tratando de agrandar los márgenes. El Estado aumentó la presión impositiva y eso contribuyó al aumento de precios.

Pero al tener el Estado buenas recaudaciones pudo contener aumentos en las tarifas sin emisión, pudo subsidiar varios sectores incluyendo al laboral. Raro, pero el Estado no necesitó emitir para pagar sueldos. El sector externo contribuyó mucho a esta bonanza. De esta manera emitieron no por necesidad sino para acompañar el desarrollo originado por el lado del consumo.

Pero todo tiene su parte negativa: Ya ahora, sin casi infraestructura ociosa, es necesario invertir, cosa que puede ser difícil por la falta de credibilidad. También es necesario arreglar el tema de las tarifas que no es otra cosa que inflación reprimida. También los asalariados están inquietos porque no alcanzan los sueldos. No hay INDEC que cuente, cuenta el bolsillo. La crisis del agro es muy importante y no parece que se fuera a resolver con acuerdos de sectores. En este momento la situación está rejodida a pesar de las reservas, el mercado externo muy favorable y la buena recaudación. Todo se podría desmoronar si no se hacen las cosas muy bien. Yo al menos, no veo que haya las reacciones adecuadas. Pero ya me cansé de escribir y si alguien se interesa sigo.
Horacio Aldo Cingolani.

Anónimo dijo...

La inflacion que surge de la existencia de deficit fiscal monetizado por el Banco Central, no es necesariamente diferente a la inflacion actual, segun comprendo.

Si el banco central monetiza el deficit y ello logra hacer bajar las tasas de interes, no hay inflacion significativa.

La monetizacion del deficit es inflacionaria en la medida en que las tasas no bajen (caso cercano al actual?), o en la medida en que las tasas de interes suban, lisa y llanamente. Si la monetizacion del deficit hace subir las tasas de interes, habria inflacion o estanflacion, al tiempo.

Las tasas de interes subirian en ese caso, dependiendo de si se puede llegar a esperar que la administracion devalue la moneda en algun grado.

Aqui no ha habido deficit presupuestario, pero la causa de la inflacion, segun comprendo, estaria ligada a la emision, tambien.

El Estado necesita, al parecer, una creciente cantidad de gasto nominal en pesos para poder mantener un superavit dado medido en Dolares.

Dicho a la inversa: los aumentos del gasto nominal en dolares, cada vez estan mas lejos de la posibilidad de poder bajar las tasas de interes en Dolares.

El Hombre de la Bolsa.

Anónimo dijo...

Si, yo también creo que la gente siente a la inflación de la misma manera, cualquiera sea su origen (siente que los pesos se le vuelan del bolsillo). La diferencia está en los resortes de que dispone la autoridad monetaria para frenarla. La inflación, por ser un fenómeno realimentado es peligrosa en todos los casos, pues si bien puede tener algún efecto positivo si es controlada, es destructiva para la economía cuando se va fuera de control. Y eso es muy fácil. Es jugar con fuego. Aún así creo que el factor primario del crecimiento es la producción, cuya causa más importante es la presión del consumo privado, motorizado a su vez por la abundancia de moneda.
Pero también un factor muy importante que los macro dan poca bola es el de la estructura de producción: no es lo mismo hacer una ruta que construir bingos. No es lo mismo tener empleados ñoquis que contratar una nueva usina.
¿Cómo juega el otro jugador que es la tasa de interés? En las economías estables este es el jugador número 10. En Argentina juega poco porque no hay casi interés de la gente en invertir, cualquiera sea la tasa, porque no hay confianza. Entonces es muy poco el dinero que se deriva por esa vía. En Estados Unidos la tasa es el elemento fundamental de control de la economía, y la controlan bien. Como es un fenómeno fuertemente realimentado es necesario que el equipo económico esté muy atento a las pequeñas variaciones de los índices y actúen muy rápidamente. Es realmente un desorden cuando el equipo político quiere controlar la economía pues ellos están en otra. Por supuesto las pautas generales de la Nación las debe dar el Congreso (según la Constitución) escuchando y coordinando con al equipo económico. Pero es este el que debe implementarlas. En nuestro país se dan índices de inflación muy diferentes al real.
Horacio Aldo Cingolani

Anónimo dijo...

Si, yo también creo que la gente siente a la inflación de la misma manera, cualquiera sea su origen (siente que los pesos se le vuelan del bolsillo). La diferencia está en los resortes de que dispone la autoridad monetaria para frenarla. La inflación, por ser un fenómeno realimentado es peligrosa en todos los casos, pues si bien puede tener algún efecto positivo si es controlada, es destructiva para la economía cuando se va fuera de control. Y eso es muy fácil. Es jugar con fuego. Aún así creo que el factor primario del crecimiento es la producción, cuya causa más importante es la presión del consumo privado, motorizado a su vez por la abundancia de moneda.
Pero también un factor muy importante que los macro dan poca bola es el de la estructura de producción: no es lo mismo hacer una ruta que construir bingos. No es lo mismo tener empleados ñoquis que contratar una nueva usina.
¿Cómo juega el otro jugador que es la tasa de interés? En las economías estables este es el jugador número 10. En Argentina juega poco porque no hay casi interés de la gente en invertir, cualquiera sea la tasa, porque no hay confianza. Entonces es muy poco el dinero que se deriva por esa vía. En Estados Unidos la tasa es el elemento fundamental de control de la economía, y la controlan bien. Como es un fenómeno fuertemente realimentado es necesario que el equipo económico esté muy atento a las pequeñas variaciones de los índices y actúen muy rápidamente. Es realmente un desorden cuando el equipo político quiere controlar la economía pues ellos están en otra. Por supuesto las pautas generales de la Nación las debe dar el Congreso (según la Constitución) escuchando y coordinando con al equipo económico. Pero es este el que debe implementarlas. En nuestro país se dan índices de inflación muy diferentes al real.
Horacio Aldo Cingolani

Anónimo dijo...

Disculpen que lo mío salió dos veces. Fue un error mío porque leí erróneamente: "collapse comment" sin la s. H.A.C.

Anónimo dijo...

Tenga en cuenta que en toda "recuperacion", la cualidad del crecimiento elegido (que aca ha sido la industria)es lo que determina las posibilidades concretas de un ahorro; es decir, la eleccion de crecer en la industria implica simultaneamente tener que vivir en parte de ahorro de esa misma industria, no solo mientras se da la recuperacion misma, tiempo en el que el ahorro es relativamente grande (por economias de escala, digamos), sino tambien a partir del final de la recuperacion, tiempo en el que el ahorro tiende a ser menor, y ahi si, muy vinculado a las actividades que se han elegido.

Cuanto menos sea ese ahorro, o baja el crecimiento de ahi en adelante o, si llegar a ser el caso de que se monetiza la economia, habria cierta presion inflacionaria sin descenso del crecimiento o con descenso del crecimiento, segun como se den los acontecimientos.

El Hombre de la Bolsa.

Supply Side?