6 de febrero de 2009

res pública

.
.

EM: Según entiendo tu argumento, es que si el gobierno argentino hubiera reducido las retenciones a la exportaciones, pari passu con la devaluación del Dólar frente a las demás monedas, cuando comenzaron a distanciarse las tasas de referencia de los otros Bancos Centrales con respecto a las de la FED, se podría haber inducido una baja en la tasa de interés interna en Argentina sin que se devaluara el Dólar con respecto al Peso, es decir, sin que se apreciara el Peso respecto al Dólar*.
.
Yo creo que como vos sostenés, la eliminación de las retenciones hubiera probablemente permitido una baja en la tasas de interés en Argentina, pero ello hubiera sido consecuencia de la menor inflación derivada de la apreciación que habría experimentado el Peso con respecto al Dólar. Por supuesto que ello hubiera evitado la devaluación del Peso en relación a las demás monedas.
.
.
HB: Sí, tal era mi argumento. El suyo, es también comprensible. En ambos, la apreciación del Peso hubiera traído un proceso de baja en las tasas de interés, digamos, a partir de una menor inflación (yo diría una menor inflación ex-ante).
.
Recién ahora, con ése punto ya aclarado, puede expresarse otro punto que sería muy importante. La importancia se relaciona con que éste otro punto, ya esta ciento por ciento teorizado en Keynes.
.
Para empezar, se podría decir que entonces, en tanto la no apreciación del Peso iba a causar un proceso de aumento en las tasas de interés (yo diría rendimientos, para hacerlo más Keynes), la no apreciación fue un esquema de política anti-Keynes (Keynes, por ejemplo, escribió nada menos que su libro de 1930-considerado por Friedman el mejor libro de Keynes, dedicado a oponerse a la revaluación de la Libra inglesa en 1925 a la paridad de pre-guerra, puesto que ello implicaba tener que aumentar las tasas de interés para sostener ésa nueva paridad (menor), y ello iba a implicar aumentos en toda la curva, caída de la Inversión interna y un proceso de deflación en Inglaterra.
.
Resumiendo: no apreciar el Peso fue un esquema contrario al Keynes del Treatise on Money.
.
Pero Keynes fue más lejos que eso, y años después agregó el análisis de la gestación y desenlace, del ciclo económico (lo que en macroeconomía debe evitarse, pues por definición consiste en comportamientos que se autodestruyen).
.
De manera que la no apreciación del Peso, habría gestado un ciclo en la economía de Argentina; comportamiento que, por definición, se autodestruiría (razón por la cual habría sido anti-Keynes) y ello, por la variable central en Keynes, los rendimientos.
.
El alza en los rendimientos, dicho en lenguaje Keynes, habría engendrado una acumulación del crecimiento impulsado por la mejora de los TOT, en torno a una burbuja (discontinua por definición) de Consumo y cuya contracara, en Keynes, habría sido el vaciamiento gradual del componente Inversión (privada)¹, ligado a los rendimientos.
.
.
Pero de aquí, surge toda una sencilla perspectiva para la cuestión fiscal.
.
Si el esquema iba a traer alzas en las tasas (o rendimientos), y a vaciar el componente Inversión (privada) del (alto) crecimiento, y todo eso por definición, entonces la solvencia fiscal a n-períodos vista estuvo amenazada desde el inicio, también por definición.
.
Y ello explicaría que, como en el Keynes conocido, en el cual el gasto estatal debe operar para paliar el efecto de un proceso de alza en las tasas-rendimientos (Tal y ningún otro es el sentido de la política fiscal expansiva de Keynes: gastar más, cuando las tasas suben y el Banco Central nada puede hacer en contra, por causa de cierta resistencia bursàtil**), el gasto estatal haya aumentado como lo hizo, y cada vez más, en tanto el esquema subyacente (no apreciar) no fué modificado, razón por la cual el alza de tasas continuó y continuó (cada vez más cíclicamente, y así dando un mercado cada vez más consumista y con menos Inversión Privada, en términos relativos)¹.
.
Así se llegó a que, por no cambiar el esquema subyacente, el gasto estatal haya tenido que aumentar (si se pretendía crecer) continuamente y, sin embargo, cada vez con un "multiplicador" más débil, digamos; por lo cual se atinó a aumentar los impuestos (125).
.
Es decir, la raíz fue anti-Keynes, y se la intentó paliar (aunque vanamente y cada vez más peligrosamente) con mayor gasto estatal. Pero ésto último, en cierto sentido era anticíclico, o sea, paliaba los desmanes del esquema subyacente. Si el Estado hubiera ahorrado más y gastado menos, mientras el esquema subyacente continuara, se hubiera estado doblemente en contra del principio de la macroeconomía. Es decir, el énfasis no debe ponerse en el Gasto expansivo, sino en los efectos (ex-ante) de la no apreciación del Peso.
.
.*
** Apreciándose con respecto a las démas monedas.
.
** Esto puede incluso ser una errónea política, dependiendo de las circunstancias internacionales. En una trampa de liquidez estandard (resistencia bursàtil debida al sobredimensionamiento dinámico del ancla implícita en el régimen monetario-cambiario preexistente), la tendencia del mercado a volcarse hacia las exportaciones netas (que deprime el interior) se da mientras los precios internacionales se dan con tendencia a la baja (por circunstancias más o menos similares en otros países y monedas), razón por la que tal prescripción puede ser correcta. En éste caso, el valor de la expansión fiscal tal vez se descuente implícitamente al nivel (decreciente) de precios de las importaciones, o a un nivel aproximadamene constante de los términos de intercambio (con decrecimiento simultáneo en sus dos componentes). Esta misma relación, podría dificultar una política de tal naturaleza (y expansivas en general) para Estados Unidos hoy.
.
.v¹¹ Así se llega fácilmente a la observación de la relación entre microeconomías (endógenas) y Regímenes Monetarios (Flotación-No Flotación), algunas de las cuales-como demostró Keynes, son cíclicas y perecen.
.
.



No hay comentarios:

Supply Side?