27 de marzo de 2009

σ


.
.

Como hemos tratado de ver hasta aquí en esta web, la precedente política del Banco Central de Argentina contraria a la flotación cambiaria y el asociado rendimiento de gravámenes al comercio internacional, durante un momentum de divergencia en importantísimos Fundamentals de la economía internacional, ha traído un sistema de circunstancias interrelacionadas.
.
Respecto del ciclo económico, engendró un desplazamiento cíclico (involuntario) desde el mercado de capital hacia una hipertrofia del mercado de dinero, inseparable de una realimentación de un exceso de oferta de dólares (vinculado a la creciente debilidad del mercado de capital y al crecimiento de los rendimientos relativos del capital en alguna denominación monetaria o unidad de cuenta).
.
Una economía en ese tránsito involuntario, mientras aparenta acumular reservas exteriores a causa de un proceso de sustitución de importaciones, en realidad muy probablemente lo hace a causa de una tendencia irremediable a la emergencia de una demanda especulativa de dinero hipertrofiando el mercado de dinero mientras los términos internacionales de intercambio se multiplican, y al tiempo que la erosión irremediable del mercado de capital y las altas tasas relativas de interés que paga la economía a causa del riesgo financiero que entraña dicho diseño, desalientan la demanda de dólares para invertir en importaciones de bienes de capital.
..
Así se observa que el crecimiento del gasto público en dicho esquema de no flotación-apreciación nominal, ha corrido siempre detrás de la creciente y acumulativa atrofia del mercado de capital y la creciente hipertrofia del mercado de dinero, en dicho esquema de no flotación-apreciación nominal y, en cierto sentido y por ello, ha corrido siempre detrás de la inflación (o podría decirse, ha sido independiente* de la inflación, que tuvo lugar debido a la combinación de una multiplicación de los ToT-asociada a la hipertrofia del mercado de dinero, más un mercado de capital que cae simultáneamente en un proceso de atrofia irreversible).
.
Por esto último de una hipertrofia del mercado de dinero simultánea a una creciente atrofia relativa del mercado de capital, es que la economía reciente se movió como en una trampa de liquidez. En este caso, creció a tasas orientales dentro de una trampa de liquidez¹.
.
De manera tal que por no apreciar nominalmente la moneda desde el inicio, la atrofia creciente del mercado de capital en sus altas tasas relativas resultantes (relativas en términos de las tasas de corto plazo) engendró un proceso de descuento del crecimiento del gasto público a tasas crecientes de interés, dejando un valor presente cada vez más neutral e inclusive decreciente de los egresos fiscales aún ante grandes tasas de crecimiento corriente de los mismos.
.
Esta situación, de atrofia del mercado de capital que desalentó de manera ex-ante la inversión privada (y parte de la demanda de dólares) y más tarde empezó a descontar también a tasas crecientes de rendimientos, el valor de los egresos fiscales corrientes, evidentemente se dió simultáneamente a la hipertrofia del mercado de dinero y los mercados de consumo por la causa subyacente que ha sido la enorme multiplicación de los ToT.
.
De modo que esta última, fue simultánea al aumento de las tasas de descuento del valor de los (crecientes) egresos fiscales corrientes.
.
Y la asignación (o distribucion) del crecimiento entre actividades, tuvo lugar en ese juego de tenaza, mientras la solvencia del Estado perdió performance lenta pero continuamente.
.
El problema de una asignación tal del crecimiento, es obviamente que al pasar a ser insolvente, la economía deberá buscar alguna alternativa solvente (si el consenso político llega a adquirir alguna vez alguna relación con el punto de la solvencia económica-que no es otra que la solvencia del trabajo y ahorro de la población- y, desde ahí, la solvencia o continuidad política) y que, al girar hacia una asignación solvente, el costo de la enmienda para el país no se puede evitar.
.
De manera que no parece inútil la cuestión de discutir todo el progresismo que se quiera en materia política, dejando aparte un consenso sobre las alternativas para no arriesgar el trabajo y ahorro de las personas, a un tránsito hacia la insolvencia y la evaporación.
.
Haber tenido un dólar nominal más bajo (y menores impuestos al comercio entre países), posiblemente habría sido tan y más desarrollista como un (ocultamente dañino) dólar nominal alto con impuestos al comercio internacional, si el dañino sistema político se hubiera arreglado a sí mismo (cuestión que no queda para nada claro que vaya a ser alguna vez posible, o porqué debiera alguna vez poder serlo), en vez de enmascararse en las idas y venidas de un sistema bancario.
.
..

¹ La coexistencia de inflación y una trampa de liquidez no es casual. En realidad, la unidad de cuenta (y riesgo) implícita (que no ha sido el dólar) causó dicha trampa de liquidez y por esa misma razón, el peso perdió valor o poder adquisitivo.
..
Devaluar el peso contra el dólar y al mismo tiempo establecer un aumento de los impuestos al comercio de exportación, naturalmente no hace del dólar una unidad de cuenta demasiado efectiva. Del mismo modo que existen canastas de monedas como unidad de cuenta y riesgo, también existen canastas de commodities como unidades de cuenta y riesgo o patrones fiduciarios (por ej. el oro, plata, etc.).
.
El caso de la Argentina reciente, es uno en el que la no libre flotación (apreciación nominal) del dólar ha significado precisamente que el dólar no fué la unidad de cuenta efectiva. En relación a esto, justamente, las voces que solicitaban la rectificación de la política hacia una libre flotación (revaluación nominal y eliminación de retenciones), eran y son voces que solicitan la adopción de una unidad de cuenta y riesgo generalizada como el dólar o una canasta más amplia. En lugar de una que obedece a la discreción efímera de una parte del sistema político (la canasta efectiva en cuestión, habría sido una relacionada con algunos mercados, como el de commodities, algunos activos y tasas externas, etc.: esto se puede comprender intuitivamente cuando se piensa en aumento del dólar junto a un aumento de impuestos al comercio de commodities, que en cierto sentido se anulan en relación a la efectividad).
.
Parte del punto fué (y todavía es) no la canasta efectiva como tal, sino la discrecionalidad de esa canasta efectiva que constituye la unidad de cuenta o patrón fiduciario para la economía del país, mientras que como es sabido, existen patrones basados en canastas efectivas que son indiscrecionales (y en muchos sistemas políticos alrededor del mundo de hoy).
.
Por ello la discusión devaluacionismo versus no devaluacionismo, mientras no apunte a completarse en el sentido de una discusión entre una nueva canasta efectiva u otra canasta efectiva (discrecionales o no), no dispone de puntos de apoyo y queda en el aire.
.
* Si la aparente inflación pudiera denominarse de costos, entonces es por definición evidente que el ritmo del gasto público no ha sido elemento clave. Como alguna vez señaló el autor de un maldito blog, la "inflación" era de origen cambiario.
.
.

13 comentarios:

Unknown dijo...

Chespíritu, podrias ve esto y comentarme?
http://argentinosindependientes.blogspot.com/2009/04/proyecto-financiero-venta-de-productos.html
Gracias

Chespiritu del Bonsái dijo...

Déjeme verlo un poco y después le comento. Saludos.

Chespiritu del Bonsái dijo...

Su planteo es notable, Horacio. Déjeme explicarle porqué se lo digo.

Para que se dé una magnitud, sepa que la Teoría General del economista Keynes, libro fundamental que en cierta manera fué un cambio de época, se debió a la dificultad de realizar, en economías no planificadas, el concepto que ud. propone.

Los mercados de futuros usuales (por ejemplo, de materias primas o monedas) son unos en los que implícitamente se establecen de modo continuo tasas de interés de referencia.

En los sistemas socio-económicos que involucran a muchos países, pasa que la evolución en algunos países, va transformando los fundamentos de las economías en otros países, de manera continua.

En ése contexto es que los mercados de futuros usuales, van estableciendo tasas de interés de referencia para los comercios interiores a cada país, ante las evoluciones en otros países del sistema.

Por ejemplo, los distintos mercados de futuros de acero, cada uno en un país propio, se organizan para poner tasas de interés de referencia para los comercios internos, pero para una mercancía que está implicada en todos los países del mundo al mismo tiempo. Como una intersección.

Esa intersección le garantiza que no perdera demasiado valor a través del tiempo.

Mientras que para los bienes de consumo, en gran parte al consistir en diferentes grupos de bienes por países, aquella misma relación, es de una gran fluctuación a través del tiempo.

Como el mercado no es homogéneo, internacionalmente hablando, en ningún punto del tiempo, surge una gran fluctuación de su valor a través del tiempo. Es decir, no tiene cotas inferior y superior, conocidas.

Por eso, es que allí resulta difícil establecer mercado de futuros: como el consumo de bienes no es homogéneo internacionalmente, el valor internacional (y por ende interior a cada país) de los bienes de consumo a través del tiempo es, internacionalmente e interiormente, de gran fluctuación y no se conoce casi nada de los fundamentos de esa fluctuación.

Ud. plantea un punto fundamental que hace a la organización económica mundial.

No sé si me doy a comprender someramente.

Sobre este tema y los mercados "incompletos", el blog Iluminatios tiene interesantes puntos de vista.

Un saludo.

Anónimo dijo...

no necesitas usar tanto las palabras atrofia, hipetrofia, hipotrofia ni escribir tan rebuscado para hacer tu punto.
con buena onda igual.
saludos

Chespiritu del Bonsái dijo...

¿comprende ud. cuál es el punto?

saludo.

Plata, Paciencia y Pelotas dijo...

En realidad, es Inflación y trampa de liquidez pero en dólares, hoy. Antes, hace 2 o 3 años, era Inflación y ladrillos, con la burbuja criolla. Si te chorean en un bonardo con Cer y la tasa es negativa, es obvio que recalentás la economía (fijate lo que aumentó en los últimos años la construcción, recién ahora empieza el desinfle) y ahora, vas a buscar greens. Y esto del swap chino, en realidad, exportás y el Central te liquida pesos, con esos pesos qué carajo hacés? Comprás dólares si creés que están baratos? Yo compraba Banco Francés hace 1 mes atrás. Creo que habrán buenas oportunidades después de Junio, cuando estos monos con navaja se manden alguna de kincón y el market criollo vuelva a derrapar.

Chespiritu del Bonsái dijo...

La trampa de liquidez empieza en el momento en que Eu empieza a subir las tasas de referencia, y los rendimientos de bonos siguieron en descenso, o sea cuando la curva mundial se invierte.

Digamos desde 2004.

El tema es que la gente asocia trampa de liquidez con recesion. Y se olvida de que, ademas de una cosa de cantidades absolutas, la trampa de liquidez es (y se origina por)un cambio en el precio relativo de BONOS vs. Money Markets.

El nivel de precios del mercado de bonos, en la trampa de liquidez, CAE en relacion al nivel de precios del Money Market.

Eso puede pasar, mientras ambos caen (caso trampa de liquidez de recesion), y tambien si ambos suben: caso argentino debido al rally mundial.

Tenías, digamos, una caida en el nivel de precios de bonos, en medio de un rally tremendo.

Por eso se crecio a tasas gigantescas y al mismo tiempo se caía la inversión privada!!! Y el gasto tuvo que empezar a cubrir el agujero de liquidez que traía la caída del nivel de precios de los bonos!!! La llamada voracidad fiscal, era por un agujero en el mercado de bonos local durante un rally externo fenomenal, todo por sostener el dolar a 3 pesos con impuestos al comercio exterior simultáneos .

En ese contexto surge la burbuja inmobiliaria rentística: al caer el nivel de precios de bonos mientras el rally te trae furia en los money markets, mientras las tasas hipotecarias suben hasta el cielo, acotando la demanda minorista de inmuebles, la furia de los money markets te permite tasas chinas y eso aumenta la demanda mayorista de inmuebles, para abastecer el aumento de la demanda de alquiler de inmuebles de los mismos minoristas que estan siendo acotados por las tasas hipotecarias.

Todo a causa del duo Dolar + Retenciones. Canasta discrecional si las hay. Por eso el Estado se quedo sin plata en medio de un rally inedito!!!

La inflacion era mas bien cambiaria, como decia el del blog maldito, y no tenia mucha relacion con el gasto. Era un tema de variables inter-nacionales.

Ahora, capaz que hay cierta trampa de liquidez todavia, pero en vez de en un rally externo, en una recesion...osea, una mas clara de visualizar...

Plata, Paciencia y Pelotas dijo...

No te entiendo bolsaman. si decís que es para sostener el dólar a 3 con la gran voracidad fiscal de las retenciones: pero si esos dólares que se compraron se hicieron con emisión! O creés que fue con superávit? Porque si es así, no entiendo la razónd de ser de las lebacs y nobacs....salvo que sea para neutralizar "la política de agregados monetarios" del BCRA como vehículo de canal inyector al sistema que la inflation target que usaron nuestros vecinos (y proponía Prat Gay cuando estaba en el BCRA). Dejame decirte que la inflación es monetaria, porque le dieron brutalmente a la maquinita, a la par que también así recaudaban impuesto inflacionario para bancar el tremendo gasto público. Fijate las amortizaciones de deuda de estos años (mejor dicho del 2003 para acá, muy baja, aún después de haber efectuado el canje) y fijate el crecimiento del gasto. La madre del borrego es el gasto disparatado. La asfixia fiscal no es otra cosa que consecuencia de bancar ese gasto, con el crédito cerrado.

Chespiritu del Bonsái dijo...

PPP, yo dije: "La llamada voracidad fiscal, era por un agujero en el mercado de bonos local durante un rally externo fenomenal, todo por sostener el dolar a 3 pesos con impuestos al comercio exterior simultáneos."

Sostener el Dolar a 3 pesos junto a impuestos al comercio exterior simultaneos, causo un agujero en el mercado de bonos local durante un rally externo, tal que entonces se engendro la voracidad fiscal.

La causalidad va, desde la canasta discrecional (dolar a 3 + retenciones), hacia el agujero en bonos y recien despues, y por ello, a la carestía fiscal y voracidad fiscal. Esto hubiera sucedido aún con el mercado de capitales abierto.

El tema es porqué fué así.

El dolar con retenciones era un dolar ilíquido, o sea, de altas tasas de interes. Eso fué así porque todo el mundo triplicó sus tasas de interés de referencia desde 2004, digamos.

De modo que para tener un dolar liquido, cuando todo el mundo subia las tasas de referencia habia que haber bajado las retenciones y subido las tasas de interés; de manera que el dolar se revaluaría nominalmente. Pero en términos reales, se hubiera mantenido o incluso, devaluado. Y las tasas largas, hubieran bajado aun subiendo las de ref., pues respondian al rally externo.

Pero el punto fundamental, es que ese otro dolar (sin retenciones y nominal, aunque no real-mente, mas bajo) hubiera sido un dolar liquido, de bajas tasas de interes (largas) y que por ello, NO hubiera ocasionado el agujero en el mercado de bonos local, y con ello no hubiera dejado trunco la posicion fiscal, ni la burbuja inmobiliaria... etc.

Dolar liquido es Dolar de Keynes, o sea, Dolar neutral en terminos de las tasas de interes y su efecto en la inversion privada, luego la recaudacion, el empleo sostenible, etc. etc.

Es decir, la canasta discrecional causo una trampa de liquidez durante un rally externo; macroeconomicamente, era implosiva.

PPP dijo...

Decís que dólar líquido se revaluaría nominalmente pero caería realmente. Suponiendo que atás esa apreciación al rally concomitante que se daba con la caída del dólar: cae el dólar nominal vía tasas pero se mantiene real, compensado por la caída de la divisa americana a nivel mundial? Disculpame pero en tu planteo, creo que te comés la Inflación. Con una inflación de dos dígitos y reprimida, de practicar una política similar a la de Brasil o Perú, te ibas a tasas monumentales: porque la tasa en pesos tendría que arbitrar contra la inflación. Y si te fijás, todos estos años tuviste Tasas Pasivas Negativas. Recién ahora, en estos meses, empezaste a tener junto al incremento del dólar y el impacto de la recesión en los precios, una tasa que aparenta ser neutra y digo esto contando que aún tenés muchos precios pisados que en algún momento tendrán que levantar el pie y estadísticas no confiables.

Unknown dijo...

Hola Ches... gracias por contestarme.
Puse tu respuesta también en mi blog, incluso este comentario.

Veo que tu blog parece ser excelente. Como yo no soy economista me cuesta, por la terminología muy técnica que debés emplear. Sin embargo te pediría un pequeño resumen por cada concepto para que me resulte muy fácil captar lo fundamental (si eso no es un problema).

Respecto a tu comentario parece decir que el mercado a futuro de bienes es de difícil implementación. Sólo se hace para productos invariables. Pero salvo esa dificultad, creo que ratificás sus bondades. Mi ideas está limitada el mercado nacional y lo vi como una forma de ahorro para el público y empresas. Me parece que podría hacerse ya, si el Estado protege y asegura ese mercado. Además existirían asociaciones de tenedores de títulos que podría ejercer el control.

Creo que es algo que podría funcionar actualmente si es bien implementado. Pero un buen funcionamiento requiere de la experimentación. Estoy seguro que en un futuro, cuando el Estado sea recuperado plenamente por los ciudadanos se pueden hacer mejores implementaciones. También creo que se requiere mucho más esfuerzo de diseño del sistema y deliberación.

Argentideas.blogspot

Chespiritu del Bonsái dijo...

PPP, figúrese la inversión de la curva mundial de rendimientos: todos los Bancos Centrales del Mundo aumentan las tasas de referencia, y sin embargo, el nivel mundial de precios de los bonos (mundiales)aumenta cada vez más.

Ahora figúrese que para que un país como Argentina haya podido aumentar el nivel de precios de sus propios bonos, debía necesariamente acoplarse a aquella situación: debía de alguna manera subir sus tasas de interés, y debía liberar el comercio exterior de impuestos, para que el aumento del nivel mundial de los bonos llegue, a través del derivado aumento en los niveles de precios de commodities (industriales y no industriales), a los bonos del mercado argentino.

En tal caso, el aumento de las tasas de interés tiene el sentido de arbitrar el mercado de dinero y sus tasas, en un contexto mundial en el que todos los paises están subiendo sus propias tasas.

Dándole al mercado de dinero local mayores tasas de interés (cubran o no cubran la inflación), se cubre a las tasas mas largas de eventuales subas (mientras en todas partes bajan!!!).

Se nota que un pais chico si bien no puede forzar una baja en sus tasas de interes (largas), sí puede lograr que aumenten!

Ese aumento generó todo un ciclo implosivo, pues la inversión privada en caida indefinida (construccion no debe contarse aquí) debio ser sustituida de manera indefinida por gasto estatal...

La politica elegida, priorizo altos niveles de empleo CORRIENTE, pero introdujo un creciente Riesgo de Base, tal que opero indefinidamente en contra de la prolongacion del plazo de la cartera del mercado, con esas consecuencias en la inversion (reemplazada por consumo, con consecuencias implosivas), etc.

El tema de la revaluacion nominal sin apreciacion real (concepto vago porque el sistema financiero no se corresponde con un nivel General de precios), es a grandes rasgos, porque los precios hubieran caido tando como subido el cambio nominal, gracias al aumento de la sustitucion de inversion por consumo, que la prolongacion del plazo de la cartera hubiera permitido...

Saludo.

Chespiritu del Bonsái dijo...

pd. por si no quedo muy claro, el tema de las tasas y la inflacion: las tasas podrian haber arbitrado de aquel modo, si es que la politica en cuestion se iniciaba ya en un momento de cierta alta inflacion (y no al principio de la inversion de la curva externa de rendimientos), simplemente moviendose hacia niveles MENOS Negativos en terminos reales.

Supply Side?