29 de noviembre de 2008

Escandir

.
.
Keynes desagregó (como en) una microeconomía, pero agregó un ancla, en contraste con la microeconomía tradicional. De manera que la macroeconomía puede fundarse con precisión en la incorporación de un ancla (o de anclas) a un framework microeconómico.
.
Por la incorporación de un ancla en tal framework, el framework dejará de comportarse necesariamente (determinísticamente) al modo de equilibrio general, y podrá admitir el ciclo económico; es decir, movimientos acumulativos o su fundamento en términos de covariaciones (covarianzas).
.
Keynes realizó tal configuración debido a la existencia de una Curva de Rendimientos manejada por un sistema financiero que opera con dicotomía de plazos, de modo que la macroeconomía puede fundarse con bastante precisión en una desagregación en dos partes de una microeconomía y en la incorporación de un ancla¹; por ejemplo, un ancla adecuada en la economía moderna es dada por alguna moneda del mercado cambiario (que liga una microeconomía con otra microeconomía) cuya dominancia en el arbitraje internacional de intereses sea relevante en un tiempo dado, y por tal razón afecte o configure a la curva de rendimientos.
.
Y de modo en que el sistema financiero covaría en su interior (o bien, la información en su interior lo hace) y permite o genera la covarianza de los elementos de la microeconomía, a través de la curva de rendimientos resultante.
.
En Argentina, expresiones como tipo de cambio real o atraso cambiario (posiblemente de origen monetarista y por ende ajenos a la macroeconomía, del mismo modo que el monetarista concepto afín a esos dos, el de nivel general de precios), no permiten reparar en la génesis en (o por) unos dos precios relativos (elegidos políticamente) dados, de una ciclicidad dañina tal que deja las cuestiones cambiarias en un plano secundario, a lo sumo necesario pero siempre insuficiente.
.
Tales expresiones, en cierto sentido representan la frontera entre la macroeconomía o teoría del ciclo económico o ciclo de crédito, y su ausencia.
.
Si un conjunto de precios relativos de una microeconomía con ancla (cambiaria) para su curva de rendimientos, lleva hacia una trampa de liquidez* durante una expansión de la liquidez internacional semejante a una explosión de la oferta de metales en la época de la conquista, trampa durante la que el gasto estatal naturalmente² tenderá a crecer cada vez más hasta llegar a tasas de crecimiento que superarán la de expansión metálica mundial, y durante la que las finanzas del Estado serán de débil constitución hacia adelante, todo esto debido a que dicho conjunto de precios y la situación de su ancla relevante (ver Los precios en Argentina, El País, Tsunami de Copom) están forzados a generar necesariamente un ciclo crediticio bajista sobre los mismos precios relativos, por cuestiones totalmente ajenas al concepto monetarista de atraso-adelantamiento cambiario y, después de que la expansión mundial deja de arrastrar la trampa interna de liquidez, se inculpa a la monetarista variable de atraso cambiario, entonces la teoría macroeconómica es una teoría que habrá cumplido el papel de lengua muerta por una década(adicional).
.

¹ La obra de Keynes llamada "Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero", se puede interpretar como "Teoría general de la ocupación y la Curva de rendimientos", puesto que interés y dinero, bonos y dinero, capital y dinero, constituyen cualquier curva de rendimientos en una economía moderna.

² La idea de fondo anticíclico durante una trampa interna de liquidez que es arrastrada por una enorme expansión mundial, debe confrontarse con dicha trampa de liquidez, y con el hecho de haber podido bajar la tasa de crecimiento real para un arrastre exterior dado, sólo para poder deflacionar parte de la inflación interna (que fue exógena al gasto estatal e importada en cierto sentido de Brazil y a causa de dichos precios relativos iniciales: el peso después de devaluarse contra el Dólar, siguió devaluándose contra todas las demás monedas relevantes del comercio exterior y el arbitraje internacional de tasas de interés que éste dispuso y creó); es decir, habría sido equivalente a preservar el conjunto recesivo de precios relativos iniciales, y simultaneamente abatir parte del impulso del arrastre internacional y así deflacionar. De modo que habría protegido dichos precios relativos, al costo de imposibilitar la entrada del impulso del arrastre internacional a toda la economía y el país, deflacionándolos.
.
*La noción de trampa de liquidez como mero atesoramiento de dinero por parte del sistema financiero, es ampliamente errónea en el sentido de que elimina la circunstancia de que en un sistema económico y financiero, tambien el dinero financia a la actividad real, de modo que elimina el concepto correcto de que el traslado hacia el dinero se da en simultaneidad con una expansión en la financiación del consumo y/o las exportaciones netas, aunque (y porque) su sector de bienes de capital entre en recesión, período de traslado durante el cual empiezan a redundar stocks de todo tipo (que puede incluir factores y, en la Argentina reciente por ejemplo, dólares). La economía de Japón, durante una trampa de liquidez, no llevo su pbi a cero, sino el crecimiento de su pbi a cero. Una economía en trampa de liquidez no lleva su pbi a cero; y si dicha trampa se da durante una gran expansión mundial, el pbi puede crecer al tiempo que su sector de bienes de capital (nacionales ó importados) recesiona, y de éste modo la trampa puede filtrarse si se filtra el impulso exterior.
.
.
.

2 comentarios:

oti dijo...

¿Qué relevancia tendría, en tu esquema de análisis, la cuestión del atraso o adelantamiento cambiario? ¿O no tiene ninguna relevancia?

Saludos.

Chespiritu del Bonsái dijo...

En el analisis de Keynes, no tendria ninguna relevancia. Pues Keynes decia que el nivel general de precios (en el que se basa el tipo de cambio real, y de ahi, el atraso cambiario o adelantamiento cambiario) sólo servía para la Historia Economica, es decir, para tomar periodos muy largos de tiempo y realizar observaciones, comparaciones, etc.

Creo que tal uso proviene de teorias monetaritas, las que dieron lugar al llamado Enfoque Monetario del Balance de Pagos, en donde la inflacion por ejemplo, se explica segun la cantidad de emision monetaria, que no ha sido el caso en la Argentina reciente.

Pero sin que haya sido el caso en la Argentina reciente, sin embargo se habla de atraso cambiario, que es como decir, la inflacion se habria debido a una teoria A, pero ahora (y sin mencionar tal teoria como causa) se visualiza una instancia o consecuencia perteneciente a una teoria B (monetarismo), teoria que no habria sido relevante. Es como que se "identifica" el punto final de dos caminos que se unen sólo en tal punto, y se separan en el resto (origen), dando una imagen erronea de lo que ha sucedido, y por lo tanto, una "prescripcion" politica nula (o quizas, aun peor que nula).

Como dice en el texto, el sistema financiero (curva de rendimientos) covaria NECESARIAMENTE en sus (digamos DOS)partes o elementos internos constitutivos.

Dicho en terminos teoricos: las tasas de plazos relativamente largos se FORMAN segun las propias expectativas de los valores FUTUROS de las tasas relativamente cortas. (que es por una cuestion sencilla que afecta a la masa de contratos financieros: si en el interior de esa masa de contratos, las tasas cortas VAN a aumentar en el FUTURO, las tasas mas largas de hoy, incorporan esa suba, debido a que son contratos sobre los que pesa cierto aumento en el riesgo de (i)liquidez (dificultad de "vender" o revender el contrato mas largo a un precio dado, cuando los contratos mas cortos se empiezan a vender a precios mas bajos (=tasas cortas en aumento)).

De manera que la naturaleza de la curva de rendimientos OBLIGA a dividir el sistema economico en, como minimo, dos niveles de precios, TALES que permitan "ponerse a la par" de lo que ocurre con los (digamos DOS) subniveles de contratos financieros, tasas de interes cortas Y largas (relativamente).

Justamente, la "microeconomia" es la teoria que permite estudiar las relaciones ENTRE VARIOS precios, por lo cual es la teoria que encaja adecuadamente a éso que ocurre con el sistema financiero, con el detalle de que ahora, en esta microeconomia (que seria la macroeconomia) los precios varian todos en el mismo sentido EN VEZ DE COMPENSARSE LOS SENTIDOS DE CAMBIO DE UNOS CON LOS DE OTROS, de identica manera a como en el sistema financiero (masa de contratos financieros), cuando los contratos más cortos bajan de precio (aumento de las tasas más cortas), su otro elemento (los contratos más largos o tasas más largas) lo harían tambien en el mismo sentido (CO-varian), y lo hacen NECESARIAMENTE.

De manera que en esa microeconomia endogenizada (macroeconomia), no tiene ningun sentido hablar de nivel general de precios.

En la economia Argentina reciente (postdevaluacion), las tasas de interes exteriores RELEVANTES, han ido todas en aumento (o al menos por largos periodos).

De modo que si el sistema financiero siguio dicha regla tipica de comportamiento, habria CAUSADO una relacion entre los DOS niveles de precios que se encuentren adecuados al caso, identica a la de una microeconomia en la que los precios van todos en un mismo sentido (en vez de compensarse unos con otros).

Eso anula completamente la utilidad del nivel general de precios y por ello, del tipo de cambio real y atraso cambiario, como elementos de analisis CAUSAL y por ende, estos tienen una prescripcion politica nula o perjudicial.

Posiblemente, el aumento en todas las tasas de interes exteriores RELEVANTES para Argentina durante largos periodos (Tsunami de Copom, por ejemplo), haya causado cierto aumento en las tasas largas tal, que se habria relacionado con el hecho cronico de que la economia reciente no tuvo una expansion en la demanda de importaciones que sirviera o apoyase al ISI, y que se habria reflejado en que el valor del Dolar debio ser sostenido siempre por compras "unilaterales" por el BCRA.

Y de manera tal que el aumento de las reservas del BCRA, desde el inicio, habria sido "gemelo" del problema que tuvo el Estado Nacional para tener sus propias finanzas en equilibrio sostenible, y por lo tanto, NO habrian sido "reservas" en absoluto, sino que desde el inicio estaban predestinadas a ser gastadas en una crisis de las finanzas del Estado, esperando su momento para ser gastadas en su totalidad (digamos) (de no cambiar la situacion basica).

Esto ultimo, por ejemplo, el hecho de que el Valor Presente de las reservas haya sido siempre cercano a cero desde el inicio debido a unas tasas externas (y luego internas) en constante aumento (y ante monedas flotantes pero un dolar NO variable) que necesariamente hacia caer una parte muy grande de la Inversion interna (en bienes de capital, digamos) y/o la Importacion de esos mismos bienes de capital que hubieran ayudado al ISI, a la vez que dieron una debil demanda de dolares (y por ende al BCRA como unico comprador) pusieron al Estado Nacional en un problema muy grande, puesto que al irse cayendo la inversion y/o importacion de bienes de capital para el ISI, el Estado tuvo que empezar a gastar cada vez mas para palear eso (de varias maneras elegidas politicamente), y todo eso...decia, no tuvo NADA que ver con el nivel general de precios ni el atraso/adelantamiento cambiario.

Sí con una teoria macroeconomica (microeconomia "endógena" o endogenizada...endofenizada por una curva de rendimientos).

Saludos.

Supply Side?